Alex Steinweiss, Jim Flora, David Stone Martin, Reid Miles, John Berg, Paula Scheer, Andy Warhol, Rick Griffin, Mouse & Kelley, Neon Park, Peter Corriston, Hipgnosis, Roger Dean, Jamie Reid, Peter Saville, Mark Farrow, Stanley Donwood, The Designers Republic, Banksy, José Bort, Daniel Gil, Jordi Fornas, Iván Zulueta, Máximo Moreno, Juan Gatti, Javier Aramburu. En 1977, Malcolm McLaren, el inefable manager de los Sex Pistols, al ser interpelado por un crítico musical por la escasa pericia instrumental de la banda a la que representaba respondió ácidamente: “si la gente comprara los discos sólo por la música, este negocio se habría terminado hace mucho tiempo”.

La historia de la música popular demuestra que géneros como el jazz, el blues, el rock and roll, el pop, la psicodelia, el glam, el punk, el soul, la música disco, el hip-hop, el indie pop, la electrónica o cualquiera de los sub-géneros más fugaces desarrollados en los últimos 80 años no son sólo música, sino también imagen; y antes de la popularización del videoclip en canales como MTV o portales de Internet como Youtube, tal imagen tuvo su más perfecta encarnación (aparte de la propia apariencia de los artistas) en las portadas de las fundas de cartón de 7”, 10” y 12” que protegían los discos de vinilo.

La exposición Vinilygráfica intenta trazar una genealogía de las relaciones entre diseño gráfico y música pop, a través de una cuidada selección de más de 200 portadas de discos editados desde 1940 hasta la actualidad, reivindicando la figura -a menudo desconocidade los directores de arte y los diseñadores que se encuentran detrás de los principales sellos discográficos.

Fecha: Del 6 al 28 de febrero
Horario: Martes a domingos y festivos 10 a 21 horas. Lunes cerrado
Lugar: Sala de Exposiciones
Precio: Entrada Gratuita